Elk
Elk comenzó en junio de 2003 y durante los siguientes catorce años aparecieron 34 números, siempre en un formato fotocopiado consistente de 5 3/8 × 8”, cosido a la silla, con unas 60 páginas, interior en blanco y negro y portada a todo color. Concurrentemente reflexivo y de construcción tosca, se basó en un conducto de conexiones espontáneas obtenidas de materiales encontrados emparejados en asociaciones ocasionalmente directas pero más frecuentemente enigmáticamente alusivas. Cada doble página presentaba dúos de imagen y fragmento de texto tomados de una plétora de fuentes, fotografías de libros y publicaciones poco ortodoxas, obras de arte, documentos históricos, cartas, poemas, correos electrónicos spam, notas de amor, y anuncios, colocándolos en contextos singulares en un esfuerzo por extraer afinidades metafóricas y metafísicas evocadoras plegadas en vibraciones formales y compositivas. Reproduciendo y reescalando cada imagen o extracto, destiló una combinación de material fuente a menudo desconocido que negaba las nociones de las distinciones entre los ámbitos del arte elevado y diversas efusiones subterráneas, creando a través de la claridad de intención una entidad efímera de orígenes misteriosos. Aparentemente carente de cualquier tema identificable aunque organizado con una sensibilidad católica discriminatoria y amplia, los contenidos colaborativos de Elk se relacionaban entre sí mediante métodos tangibles pero recurrentemente extraños.
Después de una pausa de cinco años, y coincidiendo con el 20º aniversario de la primera aparición de Elk, llega Elk, que contiene 274 páginas de yuxtaposiciones a veces chocantes pero irresistiblemente atractivas, así como una extensa acreditación y un índice completo. Retrocediendo al menos hasta el 100 a. C., desde Slim Aarons hasta Doug Zyskowski, pasando de Tirana a la Place Saint Sulpice, a la Paul Revere Middle School, a Dunkirk, NY y mucho más allá, colapsando el territorio entre El ocaso de la Edad Media de Johan Huizinga y Seis registros de una vida flotante de Shen Fu, protagonizando a Jesper Fabricus, Lorraine Hansberry, Natalia Goncharova, Keith Levine, Simone Martini, Edna O’Brien, Ringl + Pit, Gee Vaucher y muchos otros, Elk es el resumen, la gira final y el canto del cisne. Nunca digas nunca, pero la manifestación definitiva, en ambos sentidos de la palabra. No es una compilación de números antiguos sino una empresa completamente nueva que abarca una gama asombrosa de temas de casi todos los ámbitos bajo el sol, reordenados y recontextualizados en una mezcla y fusión poética sin precedente discernible. Dentro de estas páginas, Elk alcanza su apoteosis como un intento simultáneamente serio y lúdico de profundizar en afiliaciones inesperadas y sugerentes extraídas de los rincones más remotos de nuestro inmensamente vasto corpus pictórico y escrito comunal. Enredos complejos de afinidades estéticas, culturales, sociopolíticas e históricas unen tramos inescrutables de tiempo, espacio y materia, intentando evidenciar nuestra fusión contemporánea colectiva de realidades universalmente compartidas y personalmente secretas.
Jocko Weyland (n. 1967, Helsinki, Finlandia) es el autor de The Answer is Never - A Skateboarder’s History of the World (Grove Press, 2002), The Powder, Danny’s Lot, Geomancy y Egg Strike on Orchard (Dashwood Books, 2011, 2015, 2017 y 2021, respectivamente), y la colección de cuentos Eating Glass, publicada por 1980 Editions. Otros títulos incluyen I Heart BJ, Drawings y The Lake of Death, de Nieves e innen. Comenzó la publicación serial Elk en 2003, dando lugar a Elk Books y la itinerante Elk Gallery, donde se presentaron dieciséis exposiciones en Nueva York, Los Ángeles y Pekín entre 2006-11. De 2013 a 2017 fue Curador Jefe en MOCA Tucson. Su obra ha sido exhibida en Ever Gold, San Francisco, FakeSpace, Pekín, PG4S y Martos, Los Ángeles, Franklin Parrasch y Kerry Schuss en Nueva York, y Everybody en Tucson y Chicago. Vive en el norte de Nevada.
Slim Aarons • Bernice Abbott • Abd al-Rahman al-Sufi • Nelson Algren • Vince Aletti • Peter Altenberg • John Alton • American Bar Association, Section of Criminal Justice • John Andre • Alyssa Andrews • Adéle Antonsson • Kevin Apetown • Guillaume Apollinaire • Salvatore Arancio • Richard Artschwager • The Associated Press • David Attie • Anthony Baines • McClelland Barclay • Phyllis Barclay-Smith • Ted Barron • Steve Barry • Joseph Baumhauer • John Beeloo • Roy R. Behrens • S. N. Behrman • Charles Bell • Saul Bellow • Dave Bevan • Karl Blossfeldt • Noel Boenzi • Pierre Bonnard • Boy Scouts of America • Lola Alvarez Bravo • Marcel Breuer • Burt Britton • Walter Brooks • Kitty Brophy • Abraham de Bruyn • Shannon Michael Cane • Gerardo Castillo • James Castle • Hannah Charlton • Rick Charnoski • Ann Charters • Christofer Churchill • Mark Churchill • Paul Ciotti • Spencer Clark • Roger Clausse • Aaron Cometbus • Fred R. Conrad • Noel Coward • James Steven Cox • Lucas Cranach the Elder • William Crawford • Quinn Li Crewdson • Louis-Jacques-Mandé Daguerre • Felipe Dana • Jeff Davis • Christopher Davis • Richard Harding Davis • Michael DeCapite • Jay DeFeo • Jonas Delaborde • Stephen Diamond • Otto Dix • Edward Dorn • Leo Durocher • Drix Duryea • P. K. Edwards Jr. • Tim Enright • Jesper Fabricus • Leopold Facy • Niall Ferguson • Fra Giovanni de Fiesole (Fra Angelico) • Sean Flaherty • Former Members of the Gutai Art Association • Jean Fouquet • Kim Fowley • Jean Honoré Fragonard • Nejc Franeti? • Aaron Frisby • Shen Fu • Naum Gabo • Gerik • Bruce Gilbert • Justin Goetz • Todd Golnick • Nicolas F. Golux • Natalia Goncharova • Jenny Goodall • Raymond Umar Hall • Brian Harkin • Kate Haug • Thomas Hauser • Sterling Hayden • Renko Heuer • Joe Holland • Jenny Holzer • Curtis Hsiang • Johan Huizinga • Walter Iooss Jr. • Yasunari Kawabata • Georg Friedrich Kersting • Evelyn Keyes • Paul Klee • Christen Købke • Bill Knott • Tadeusz Konwicki • Kelly Kozij • Beth Krumholz • Otto Lang • Jesse Langille • Nicolas II de Larmessin • Fernand Léger • Charlie Leone • Wyndham Lewis • John C. Lilly • Otto Lindig • Ed Linn • Lucy R. Lippard • Lito Tipo Guanabara • Preston Maigetter • Steven L. Maimes • Norman Mailer • Mary Malloy • Robert Mapplethorpe • Tom Marioni • Pilger T. Maritza • Xavier Martinez • Simone Martini • Erik Mavri? • William McCurtin • Fred W. McDarrah • Peter Mecca • Henri Michaux • Chuck Miller • Myriam Missana • Ugo Mochi • Walter Mosby • Stanley Moss • Gerald Murphy • Venetia Murray • Jeff Newton • Arthur Nilsson • Novgorod School • Moritz Daniel Oppenheim • Virginia Overton • Dimitris Papavasiliou • Laurence Parent • Levon Parian • S. J. Peploe • Francis Picabia • Daniel Pineda • Wilbur Pippen • Sylvia Plath • George Plimpton • Richard M. Powers • Public Enemy • Robert Ramacher • Elana Rappaport • The Rappin’ Fireman, aka John Ruiz • Frederic Remington • Alain Resnais • Joseph Rifesser • Ringl + Pit • Marcy Robinson • Wily Ronis • John Rooney • Thomas Rowlandson • Sade • Lucy Sante • Siegfried Sassoon • Lee Savold • Arthur Schnitzler • William Scott • Harrison Sharples • Peter Sharples • Shaw-Walker • Peter Shepheard • Malick Sidibé • Peter Nolan Smith • Southworth and Hawes • Saul Steinberg • Robert Louis Stevenson • Robb Stewart • Russell Stover • Tod Swank • D. J. Syc A. K. A. John • Atsuko Tanaka • Domenico Tintoretto • William Tomkins • Joachim Toppler • Hugh Trevor-Roper • Dennis Tyfus • Eduard Adolph Tyfus • Unknown Portuguese Artist • Alberto Valgimigli • Pieter Vanderlyn • Gee Vaucher • Miki Vuckovich • Bruce Walker • Jim Walrod • Robert Walser • Brian Weil • Jocko Weyland • Ande Whyland • Krzysztof Wielicki • Andy Wilf • Jason Wright • Eugene Zamiatin • Stefan Zweig