Arte

Ixiptla Volume V Amarantus

Info

208 pages

2022

250mm × 220mm

Softcover

ISBN

9783964360465

Cost

£24.00

La palabra amarantus, que da nombre a esta publicación, proviene del griego aμάρανθος y describe una flor que nunca se marchita. Esta planta todavía se usa para preparar ixiptlahuan, que son figuras antropomorfas y zoomorfas que algunos pueblos indígenas de México consumen ritualmente. La flor de amaranto representa la persistencia de los “objetos incómodos” que Castillo Deball hace visibles en sus itinerarios históricos y aproximaciones, y que siguen hablándonos en el presente. Desde sus primeras obras, la artista ha explorado cómo el azar — producto del paso del tiempo, la erosión, la fragmentación y la intervención humana, entre otros factores — determina, en gran medida, la forma en que aprendemos sobre el mundo y las narrativas que creamos. Este interés la ha llevado a investigar la historia de ciertos artefactos y sus vicisitudes, reproducciones, apropiaciones y desapariciones. Sus estrategias formales tienden a reflejar una inclinación hacia metodologías usadas por arqueólogos para “atrapar” sus hallazgos. Los objetos resultantes, o imágenes sustitutas, se acercan conceptualmente a la antigua noción nahua de ixiptla, que puede interpretarse como representación, imagen y sustituto, pero también como piel. Este concepto es indispensable para abordar muchos de los proyectos de Castillo Deball de la última década. Esta publicación presenta a algunos de los colaboradores e interlocutores a largo plazo de la artista, incluyendo: Tatiana Falcón, con quien realizó The Painter’s Garden; la organización Cooperación Comunitaria para The Double Life of the Azoyú Codex; Diana Magaloni en torno al término ixiptla y In Tilli in Tlapalli; Hubert Matiúwàa, a través de poemas de su libro Skin People; Barbara Mundy sobre cartografía y las piezas de piso de la artista; Jennifer Reynolds-Kaye sobre Alfred Maudslay; y Catalina Lozano sobre la historia de las mujeres que han practicado la arqueología en México. La publicación también incluye el ensayo A Dystopic Mesoamerica de Yásnaya Elena y un extracto de la novela Tejiendo oscuridad de Emiliano Monge.

Publicado por Bom Dia Boa Tarde Boa Noite.