Ilustración, Política, Teoría y Escritura

KIRKI QHAÑI – Container of Andean Poetics

Publishers

INCA Press

Info

136 pages

2025

180mm × 130mm

Softcover

ISBN

9780997763966

Cost

£15.50
KIRKI QHAÑI – Contenedor de la Poética Andina por Elvira Espejo Ayca es una colección de ensayos y poemas/canciones que sitúan la ancestralidad aymara y la Poética Andina dentro del proyecto de descolonización en curso. El libro es un hermoso archivo de tradiciones andinas y un poderoso llamado a abordar futuros urgentes. KIRKI QHAÑI es en sí mismo una bolsa de momentos y temporalidades divergentes, una colección de innumerables voces, un contenedor de poéticas andinas. El libro contiene introducciones del escritor, curador y filósofo boliviano-alemán Max Jorge Hinderer Cruz; del profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana en Bogotá, Miguel Rocha Vivas; y de los fundadores de INCA Press, Aeron Bergman y Alejandra Salinas. Ilustraciones de Salvador Pomar y diseño del libro por Rafaela Drazic. Elvira Espejo Ayca es una de las poetas bolivianas más emblemáticas de su generación. Pero hay más que la poesía de Elvira Espejo: ella también es artista visual, narradora, cantante, tejedora, filósofa, directora de museo, profesora, conferencista y, finalmente, también es una mujer binacional aymara-quechua del Ayllu de Qaqachaka, en la provincia sureña de Oruro, en los Andes Centrales – abrazando la tradición ancestral milenaria y haciendo brillar la cultura boliviana contemporánea internacionalmente. Por su destacado compromiso y dedicación a la cultura, en 2020 fue investida con la Medalla Goethe, la distinción más prestigiosa en cultura otorgada por la República Federal de Alemania; en 2024 fue nominada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés; ha mostrado su arte y representado a Bolivia en algunos de los escenarios internacionales más prestigiosos, como la Bienal de Venecia, la Bienal Mercosur en Porto Alegre, el Museo Reina Sofía en Madrid y la Casa de las Culturas del Mundo HKW Berlín; ganó muchos premios en festivales de poesía y literatura latinoamericanos, en Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela; ofreció conferencias magistrales en congresos internacionales y simposios académicos como la Conferencia Anual CIMAM en Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en Ciudad de México; y por último, pero no menos importante, desde hace casi doce años dirige el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz, donde no solo ha establecido el museo como el sitio contemporáneo más impresionante de producción cultural y de conocimiento –publicando más de 40 libros, incluyendo once catálogos de colección con más de 500 páginas cada uno, lectores de conferencias, documentales audiovisuales y una serie educativa de animación que ha sido ampliamente aclamada por la crítica y transmitida en canales internacionales de televisión– tras rediseñar completamente la museografía, también ha hecho que el MUSEF se convierta en el museo más visitado de Bolivia durante varios años consecutivos.